viernes, 24 de agosto de 2012

 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 

Prospectiva Educativa


   ALGUNOS CONCEPTOS RELEVANTES      
     SOBRE PROSPECTIVA EDUCATIVA

 

Presenta: 



Silvia G. Gómez S.
Número de Cuenta: 61001004
 

 Profesora:
C. a D. Adriana Castillo Rosas.


Tequisquiapan, Qro.                                                  24 de agosto de 2012.


DEFINICIÓN DE PROSPECTIVA
   “ Etimológicamente. la palabra ´prospectiva´ se deriva del vocablo latino ´prospectivus´, que denota todo aquello relativo a la visión, al conocimiento, a la comprensión, a la mira... El significado más preciso lo da el verbo ´prospicere´, mirar a lo lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto, a lo largo y a lo ancho.” (Gómez, 1984).

MODALIDADES DE LA PROSPECTIVA
   a) La de los eventos de los que se puede anticipar la ocurrencia con una probabilidad alta en un tiempo determinado a causa de la extrapolación de fuertes tendencias, también se puede dar debido a la consecuencia lógica de determinadas situaciones actuales, eventos o políticas. Utiliza métodos cuantitativos y generalmente se refiere a la planeación del desarrollo a mediano o largo plazo de programas estatales o empresas privadas.
   b) Reflexión creativa de diversas alternativas posibles a mediano y largo plazo sobre una estrategia o políticas específicas de desarrollo social o político, eventos y situaciones. Utiliza métodos cualitativos que reflexionan sobre el futuro de alguna problemática actual y establecen escenarios deseables o normativos a largo plazo, que si se plantean por un político poderoso, establecerán “el deber ser” e indicarán las características generales a lograr, además de que planificarán las medidas o los pasos para ello. Al elaborar escenarios cumple una función anticipatoria porque indica las consecuencias que podrán presentarse en un futuro a largo plazo en los diversos aspectos determinantes en una problemática actual específica; tiene una función proactiva en la sociedad porque orienta y promueve la actitud activa presente para que grupos sociales determinados logren un ideal social en común.

LAS FUNCIONES DE LA PROSPECTIVA
   Las funciones anticipatoria y proactiva influyen en la formación de la opinión pública y en la Educación al mostrar las consecuencias en situaciones determinadas, anticipan los beneficios y costos, lo que apoya la toma de decisiones y así se activa la acción colectiva para alcanzar un estado superior al actual en lo cualitativo.
  
CONCEPCIÓN DE LA PROSPECTIVA
     Concibe el futuro como un proceso histórico en el que el ser humano, ejerce una influencia significativa un tanto limitada y por ello su objeto de estudio es la conjetura que “… consiste en el planteamiento de una o varias hipótesis respecto a un futuro posible.” (Gómez, 1984). La investigación prospectiva requiere un marco teórico que aporte los elementos necesarios para su validación.
   Aplicada en la planeación es un apoyo para reducir los elementos aleatorios, prever los problemas que pueden llegar a presentarse, reducir los elementos no previstos que pudieran impedir el logro de los objetivos establecidos e identifica las posibles consecuencias (positivas y negativas)  a mediano y largo plazo.

INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA
     La investigación prospectiva se debe de realizar de forma interdisciplinaria debido a lo que complejo que es el tomar decisiones en la sociedad actual y subsana sus deficiencias teóricas y metodológicas para comprender y transformar la realidad. Es un importante motor para el desarrollo de las investigaciones nacionales y con ello se puede desarrollar una visión global y sintética de la sociedad, las cual se implementará una sociedad en lugar determinado, así como la identificación de las tendencias futuras y de las diferentes alternativas posibles.

DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA
        Las principales investigaciones de la prospectiva se realizado en la educación superior por parte de UNESCO, OECD y OIT  y se deben de considerar las siguientes dimensiones:
   1. Dimensión económica.- identificar y analizar los principales factores económicos que son determinantes en la prospectiva.
   2. Dimensión sociológica.- con estrecha relación con los factores económicos. Se enfoca en los efectos sociales de los factores económicos y de los factores sociales (cultural, democrático y de demanda social) que tienen más influencia en el desarrollo de la educación.
   3. Dimensión educativa.- identifican las principales innovaciones o tendencias educativas establecidas como deseables y posibles ante las demandas económicas y sociales. Busca describir e identificar de manera general las innovaciones educativa que a largo plazo fueran las más deseables para la sociedad.

REFERENCIA:

ü  Gómez, V. (1984). Propuesta para la elaboración de un marco teórico sobre prospectiva en educación superior. Revista de Educación Superior. No. 50. México: ANUIES. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res050/txt1.htm

sábado, 18 de agosto de 2012

   Nombre: Silvia G. Gómez S.
   Fecha de nacimiento: 17 de abril de 1967.
   Nivel de estudios: Octavo Cuatrimestre de la Maestría en Ciencias de la Educación.